AVISO:

SI VES QUE EN ESTE BLOG SE VIOLAN LOS DERECHOS DE AUTOR, POR FAVOR, AVÍSAME AL shalangen@gmail.com GRACIAS.

30 ene 2018

Neurogénesis: Cómo podemos ayudar a nuestro cerebro a formar nuevas neuronas

Por mucho tiempo se pensaba que una vez llegada la adultez, la capacidad de crear neuronas nuevas ya no era posible. Sin embargo, se ha descubierto que no importa la edad de una persona, siempre se pueden crear nuevas neuronas. A esto se le conoce como neurogénesis adulta, la cual ocurre cuando hay más producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF por sus siglas en inglés).

 https://es.sott.net/image/s22/444032/large/neurogenesis.jpg

De la misma forma en la que las neuronas pueden ser destruidas con el consumo excesivo de alcohol, una mala dieta (i.e. ingesta excesiva de carbohidratos simples como el azúcar o harinas refinadas), golpes, exceso de estrés, etc, también podemos ayudar a nuestro cerebro a crear nuevas neuronas si cooperamos con él y lo apoyamos con diferentes herramientas. La neurogénesis tiene una estrecha relación con la plasticidad cerebral: la capacidad que tiene nuestro cerebro de adaptarse a ciertas situaciones y entornos. La región de nuestro cerebro donde se lleva a cabo este proceso se le llama hipocampo.

 El hipocampo

 

Esta parte de nuestro cerebro es la más importante en cuanto a memoria y aprendizaje se refiere, y es aquí en dónde nacen las nuevas neuronas. Se encuentra en el sistema límbico, tiene un papel importante en la regulación y producción de nuestros estados emocionales y también es una parte importante para la navegación espacial.
La etimología del término "hipocampo", palabra acuñada por el anatomista Giulio Cesare Aranzio, hace referencia a la semejanza entre esta estructura del encéfalo con un caballito de mar. Se trata de un pequeño órgano con una forma curvada y alargada, que se ubica en la parte interior del lóbulo temporal y va desde el hipotálamo hasta la amígdala. Por lo tanto, cada encéfalo tiene dos hipocampos: uno en cada hemisferio del cerebro.

https://es.sott.net/image/s22/443849/large/hipocampo.jpg 
                                                                         © TedTalk


Captura de pantalla que muestra el nacimiento de una nueva neurona en el hipocampo
Estudios señalan que tener un mayor rango de neurogénsis tiene los siguientes beneficios:
  • Mejor capacidad cognitiva
  • Mejor memoria y aprendizaje más rápido
  • Vitalidad emocional y resilencia
  • Protección del estrés, ansiedad y depresión
  • Mejoramiento en el sistema inmune
  • En general una mayor capacidad para el funcionamiento de nuestro cerebro
Una dieta que apoya la neurogénesis

Si consideramos que nuestro cerebro está en constante cambio y tiene la capacidad de tener un mayor rendimiento con un mejor estilo de vida, pondremos más atención a los alimentos que ingerimos y a nuestras actividades diarias.

Nuestro cerebro está compuesto de un 60 % de grasa, lo que quiere decir que entonces necesitamos grasas saludables para poder tener un mayor rendimiento cognitivo:
Estamos en una sociedad en la que la dieta modelo a seguir, por así llamarlo, es aquella exenta de grasas y colesterol. Ahora vamos a pensar una cosa: si nuestro cerebro está compuesto en un 60% por grasa y colesterol, ¿estaremos siguiendo la dieta más adecuada para él?

Por supuesto que con esto no quiero decir que debamos llevar una dieta bomba en grasas y colesterol, claro está que no; pero sí que por lo menos reflexionemos un poco, abramos nuestras miras y no demonicemos tanto algunas sustancias como el colesterol....

Las Técnicas de Reproducción Asistida: "De una solución provisional a la esterilidad, a programación de la Humanidad"

“Nadie sabe cuántas vidas detenidas
hay en los tanques de las clínicas de Reproducción Asistida.”
(...)
“Mientras el número de vidas congeladas va en aumento,
las parejas no se responsabilizan de sus embriones
y las clínicas no saben qué hacer con ellos.”
Natalia López Moratalla
en Embriones congelados: ¿qué hacer con ellos?

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixCJxmW59GqJ553RbLgekxDMgjXlOkxddL3dXOdBEwWSN_7AX8isAATmVwQG60_kIjG83e0dBMNXpyraiieC5AVCvjlAIOgoqELtRPJKWhq-3OjCpelzL9igMwi5OQVMtqt9SpyURXGcaY/s1600/tra.jpg
La fecundación artificial priva al embrión
de varios días de las ventajas del entorno materno,
disminuyendo por ello su capacidad de sobrevivencia.”
Natalia López Moratalla
Diversos estudios ponen de manifiesto
que los embarazos tras FIV tienen más complicaciones,
tanto para la madre como para los nacidos,
si se comparan con las gestaciones naturales.”
Natalia López Moratalla

“La paternidad-maternidad biológica
ignorada por los donantes de gametos,
el comercio de óvulos y el turismo reproductor,
el incremento del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)
para elegir el sexo o alguna característica deseada,
con la eliminación de aquellos que no las tienen, etc.,
es en sí mismo un aviso de la dilución
de las relaciones naturales familiares.”
Natalia López Moratalla
 

Debido a la cantidad de artículos en abierto (hecho que es de agradecer) procedentes...

Cartografían por primera vez un microcircuito cerebral

vestigadores británicos han cartografiado por primera vez un microcircuito cerebral, el sustrato anatómico en el que se realizan las funciones del sistema nervioso. Lo han conseguido en el cerebro de un ratón usando una nueva técnica de nanoingeniería. El resultado abre el camino a una exploración sin precedentes del cerebro humano.
neuronas
Investigadores del Instituto Francis Crick de Londres han conseguido cartografiar por primera vez un microcircuito cerebral gracias a una nueva técnica llamada Nanoengineered Electroporation Microelectrodes (NEMs), según informa el citado instituto en un comunicado.

Ya se sabe que los procesos cerebrales que nos permiten ver, oler y saborear el mundo se basan en el trabajo de grupos especializados de neuronas que se conectan en microcircuitos, el substrato anatómico en el que se realizan todas las funciones del sistema nervioso.

Conocer cuántos y qué tipo de neuronas componen estos microcircuitos proporcionaría a los científicos una comprensión más profunda de cómo el cerebro computa información compleja sobre el mundo que nos rodea. Pero las técnicas existentes no han logrado obtener hasta ahora una imagen completa de estos procesos cerebrales.

29 ene 2018

El CÁNCER NO ES UNA ENFERMEDAD, Descubre el Secreto

Una vez más, poderes ocultos dentro de nuestra sociedad intentan que los descubrimientos científicos que liberan a las personas de la enfermedad, no salgan a la luz, pero la verdad acabará por imponerse. A pesar del acoso, y el encarcelamiento, sufrido por el dr. Hamer, para que no se divulgara su gran descubrimiento, éste ha conseguido que se extienda, cada vez más, lo que él ha llamado “La Nueva Medicina Germánica”. Para Hamer, todo cáncer tiene su origen en un “shock traumático”, y mientras dure el conflicto el cáncer se extiende. Está en contra de radiar, o dar quimioterapia, y solo está a favor de la cirugía cuando la vida del paciente está en juego. Piensa que los microbios, micro bacterias, bacterias y los virus son indispensables en la fase de curación. Los hongos, y ciertas bacterias y micro bacterias eliminan los tumores por tanto sería una barbaridad combatirlo Esta es una batalla más que se gana poco a poco a las farmacéuticas y a los poderes de control. La difusión de este conocimiento nos beneficia a todos.

Alerta de carne artificial: Todo lo que no se dice de la carne falsa cultivada en laboratorios

http://ojodeltiempo.com/wp-content/uploads/carne-rdn.jpg

En el futuro, ¿la producción de carne para el consumo humano será cultivada en laboratorios y no en millones de hectáreas de tierras de una hacienda? La respuesta es sí, dice un número creciente de expertos, tan pronto como el proceso pueda ser perfeccionado.
Pero el fundador / editor del sitio Natural News, Mike Adams, dice en un nuevo vídeo que no es un concepto tan fantástico, porque la gente no está siendo informada sobre el proceso, que es tanto revelador como perturbador.
“En la utopía vegana, la carne viene de plantas”, dice Adams, observando que eso es “uno de los grandes sueños” de los izquierdistas políticos y de los “progresistas” que preguntan: “¿Y si pudiéramos tener una carne artificial hecha a partir de plantas? ”
El objetivo, dicen los progresistas, es nunca tener que abatir el ganado nuevamente y reducir la liberación de gas metano en la atmósfera que ellos creen que está ayudando a causar el “calentamiento global”.
“Estoy aquí para decirle que hay un secreto sucio sobre la carne artificial que nadie está hablando”, dijo Adams. >>
Adams admite que la noción de cultivo de “carne” a partir de plantas parece ser buena, ya que una reducción en la producción de ganado tradicional definitivamente tendría un impacto ambiental positivo. Pero, como científico de alimentos y autor del libro de ciencia más vendido “el Food Forensics”, Adams viene acompañando la ascensión de la industria de la carne falsa, y no le gusta lo que ve.

Además, como un galardonado periodista de ciencia investigativa y director de ciencia de un laboratorio analítico acreditado por ISO, el CWC Labs, Adams dice que está viendo con respecto a las empresas de carne artificial es que se están volviendo a varias formas excitotoxinas como GMS (glutamato monosódico) y así sucesivamente “para crear el sabor salado que normalmente obtiene de un producto de carne [verdadera]”.
Los productos finales pueden asemejarse a la carne, por ejemplo, una hamburguesa – pero son realmente un cóctel químico de venenos y transgénicos.
“Entonces, las personas que piensan que van a salvar el planeta comiendo carne a base de plantas, o carne artificial, están realmente siendo engañadas”, dijo Adams. “Lo que ellos harán en vez de eso es apoyar a las empresas de agricultura de transgénicos que envenenan al mundo con contaminación genética y envenenan el mundo con herbicidas como el glifosato o el Roundup o varios pesticidas”.
Él continuó diciendo que empresas como esas “son algunas de las peores actrices” cuando se trata de envenenamiento ambiental y agrícola. “Y ellas son las que están detrás del impulso de la carne artificial, porque ellas quieren alimentarlo con más de sus productos, y ellas perciben que nadie quiere comer alimentos genéticamente modificados”, observó Adams aún más.
Promover alimentos limpios e inalterados es más que una pasión para Adams. Él es el inventor del descubrimiento patentado de “Defensa de los metales pesados” que elimina el plomo, el cadmio, el arsénico y el mercurio del cuerpo humano. Y es el inventor del Mini Food Farm Rising Grow System no eléctrico, no transgénico y no eléctrico, que cultiva alimentos sin electricidad y sin, obviamente, pesticidas nocivos.
En el vídeo, Mike Adams observa que la carne regular es una “fuente de alimento natural” que se remonta a varios milenios. Y, aunque no todos eligen consumir carne real, como los veganos, dijo, ellos están siendo “engañados” en la elección de la carne falsa que no es buena para ellos y tampoco es buena para el planeta.
Otros productos veganos, como el queso vegano, también se producen con ingredientes perjudiciales y falsos, observó.
“En realidad”, dice, “es más natural y más amigable al medio ambiente comer carne bovina real, en lugar de productos químicos artificiales que vienen con transgénicos y que se venden a usted por corporaciones deshonestas, engaños y de anticiencia”.

visto aqui

El cerebro imita a los virus para almacenar recuerdos

La proteína encargada de la memoria expande los recuerdos como si infectara neuronas.

 https://es.sott.net/image/s22/445610/large/hjg.jpg

                                                                  © Universidad de Utah Health.
 
Creación artística del mecanismo "vírico" de formación de recuerdos. Credit: Chris Manfre.
Una nueva investigación ha descubierto que el cerebro imita a los virus para almacenar recuerdos: la proteína encargada de la memoria a largo plazo actúa como lo hace un virus para propagar la memoria por el cerebro. Es como decir que la memoria es el resultado de una infección vírica, aunque en realidad no es exactamente así.

Arc, una proteína involucrada en la cognición y almacenamiento de recuerdos a largo plazo, se desenvuelve y actúa como la proteína de un virus, ha descubierto un estudio publicado en la revista Cell, del que informa la Universidad de Utah Health en un comunicado.

Arc es una proteína de cientos de millones de años de antigüedad que está implicada en la memoria a largo plazo. Se sabe porque cuando a un ratón le falta esta proteína, puede aprender nuevas tareas, pero no recordarlas al día siguiente.

Además, el cerebro carece de plasticidad cuando falta Arc. No es posible adquirir los conocimientos y habilidades que se aprenden en los primeros momentos de la vida, si en el cerebro falta la proteína Arc.

También se sabe por recientes investigaciones que esta proteína está vinculada a los procesos cerebrales que fortalecen conexiones neuronales y permiten formar nuevos recuerdos.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que Arc emula al comportamiento de la proteína de un virus para formar los recuerdos: tiene propiedades similares a las que utilizan los virus para infectar las células huésped.

Esta proteína adopta la forma de un virus e incluso de un retrovirus para copiar su propio ARN mensajero (ácido ribonucleico que transfiere el código genético) y así formar recuerdos. Eso significa que los recuerdos se forman gracias a una proteína que actúa como si fuera un virus. Es como decir que la memoria es el resultado de una infección vírica, aunque en realidad no es exactamente así.

Según explican los investigadores, las regiones del código genético de esta proteína son similares a las cápsides virales, que son las cavidades donde se encuentra el material genético de un virus.

Estas cápsides son esenciales para la infección viral, ya que llevan la información genética del virus hasta la célula que quieren infectar y la transmiten, provocando la infección. Los investigadores pudieron comprobar en laboratorio cómo este mecanismo infeccioso era reproducido por la proteína Arc para la formación de recuerdos.

Sorpresa mayúscula

Primero observaron cómo varias copias de Arc se autoensamblaban en cápsidas huecas similares a las de los virus y guardaban su propio material genético, en este caso ARNm, dentro de ellas. Cuando los científicos agregaron las cápsides de Arc a las células del cerebro de un ratón, Arc transfirió su carga genética a las neuronas, propiciando así la formación de recuerdos.

Después de haber "infectado" esas neuronas del ratón, la proteína Arc estuvo dispuesta a nuevas incursiones en otras células cerebrales, tal como hacen los virus: tanto la proteína como su carga podían ser absorbidas por otros conjuntos de neuronas. De esta forma, la memoria se propaga por el cerebro.

Es la primera vez que se descubre que una proteína no viral actúa como lo hace un virus, un descubrimiento que asombró a los investigadores. La posibilidad de que proteínas similares a virus puedan ser la base de una nueva forma de comunicación célula a célula en el cerebro podría cambiar nuestra comprensión de cómo se hacen los recuerdos, según Jason Shepherd, autor principal del estudio.

Los científicos nunca habían considerado que los mecanismos responsables de adquirir conocimiento pudieran originarse así. Ahora, el trabajo de Shepherd y su equipo ha planteado esta intrigante posibilidad.

Este descubrimiento es importante no sólo por resolver un misterio de largo tiempo sobre el papel de Arc en la formación de la memoria a largo plazo, sino también por dar una nueva visión en el proceso de ampliación homeostático en sí, interrupciones implicadas en una gran cantidad de enfermedades neurológicas, señalan los investigadores.
Referencia:Arc in the nucleus regulates PML-dependent GluA1 transcription and homeostatic plasticity. Nature Neuroscience 16, 874-883 (2013). doi:10.1038/nn.3429


visto aqui

Sólido, líquido, gas... EZ, el cuarto estado del agua

Investigadores del Laboratorio Pollack de la Universidad de Washington han establecido a través de diversos experimentos la existencia de un cuarto estado del agua.

El agua, ésta sustancia que nos acompaña toda la vida- literalmente ya que nuestro cuerpo se conforma en su mayoría por ella- es a la vez tan común como extraña. Incolora, sin olor y sabor, refrescante, vital. El agua es tan común en nuestra vida que sólo nos acordamos de ella cuando nos hace falta o cuando tenemos sed. ¿Y qué sabemos sobre el agua? Que la necesitamos para vivir, para nuestra higiene, para regar los campos...

Sabemos además que en la naturaleza el agua experimenta tres estados bien definidos -líquido, sólido y gaseoso- hasta ahora. El doctor Gerald Pollack de la Universidad de Washington afirma que existe un cuarto estado del agua al que ha llamado Zona de Exclusión (EZ por sus siglas en inglés). Este cuarto estado del agua presenta un comportamiento muy particular ya que es capaz de separar diversas soluciones hidrofílicas que tienen contacto con el agua. ¿Pero qué se entiende por hidrofíllico? Hidros=agua, Philia=amor, ambos de la raíz griega. Sabemos entonces que estas sustancias se pueden mezclar con el agua al contrario de las hidrofóbicas como el aceite.

Pollack se dio cuenta de esta particularidad cuando un día sus estudiantes llevaron a cabo un experimento muy simple: en un vaso de precipitado lleno de agua agregaron un puño de microesferas, procedieron a agitarlo para permitir una mezcla completa y luego lo taparon para minimizar la evaporación. Por último dejaron reposar la solución toda la noche. A la mañana siguiente esperaban ver las microesferas posadas en el fondo del recipiente, no obstante el resultado fue distinto: la sustancia acuosa se veía turbia, como si se hubiera contaminado con un poco de leche, y en el centro se podía observar claramente como se había formado un espacio cilíndrico libre de microesferas ya que éstas habían sido empujadas hacia las paredes del vaso.


https://es.sott.net/image/s15/303656/medium/w426_h319_p.jpg©The Fourth Phase of Water: Beyond Solid, Liquid, and Vapor
 
"La capa con forma de nido de abejas [hexagonal] es la estructura unitaria de la EZ. Las capas se apilan en forma paralela a la superficie del material para construir el EZ." – Gerald H. Pollack, PhD
 
 https://es.sott.net/image/s15/303658/medium/aguaEZ1.jpg 

 
 
© La cuarta fase del agua. Más allá del sólido, líquido y vapor
 
 
En el vaso de precipitado se formo un “cilindro” libre de microesferas.
Una experiencia más: a finales de los años noventa el doctor Pollack asistía a un seminario y en uno de los recesos se topó con el profesor Toshiro Hirai de la Universidad de Shinsu el cuál se dedicaba a estudiar los flujos en los vasos sanguíneos. Hirai comentó que en sus experimentos como vasos sanguíneos utilizaban túneles cilíndricos perforados en bloques de gel y como "sangre" hacían uso de agua y microesferas. Sus resultados eran muy interesantes pero lo que captó la atención de Pollack fue que las microesferas se comportaban de una manera por demás extraña: evitaban la zona periférica del cilindro concentrándose exactamente en la central, en el núcleo de la perforación.

Estos fenómenos impulsaron a Pollack y a su colaborador Jian-ming Zheng a establecer un experimento que confirmara la fenomenología del líquido. Colocaron un bloque del mismo tipo de gel utilizado por el profesor Hirai dentro de un recipiente especial, posteriormente lo llenaron con una suspensión acuosa de microesferas. Con la ayuda de un microscopio pudieron observar cómo inmediatamente las microesferas se alejaban del gel dejando una zona libre del tamaño 100 micras (una micra equivale a la millonésima parte de un metro). El agua se mantuvo en esa zona específica en tanto que las microesferas no lo hicieron. Una vez formada la zona de exclusión ésta se mantuvo sin cambios por varias horas. 
https://es.sott.net/image/s15/303660/large/aguaEZ2.jpg  
© La cuarta fase del agua. Más allá del sólido, líquido y vapor
Ilustración del experimento del profesor Toshiro Hirai
 
 
Pero no sólo las microesferas fueron repelidas, también se experimentó con células sanguíneas, cepas de bacterias, albumina, tintas de diversos pesos moleculares incluso partículas de suciedad recopiladas fuera del laboratorio. Pollack entonces pudo concluir que:
"casi cualquier superficie hidrofílica puede generar una EZ, y la EZ excluye casi cualquier suspensión o disolución en el agua".
La fórmula molecular del agua es H2O, la EZ según Pollack es representada como H3O2.

A todo esto, ¿cuál sería la aplicación técnica derivada de este cuarto estado? Principalmente aplicaciones en materia de energía además de que permitiría desarrollar sistemas de purificación de agua.

Los descubrimientos de Pollack son descritos en el libro La cuarta fase del agua. Más allá del sólido, líquido y vapor publicado en mayo de este año.
"Ahora, hemos identificado lo que podría calificar como una cuarta fase: la Zona de Exclusión. No es ni líquida ni sólida, posiblemente la mejor forma de describir la EZ es como un cristal líquido con la propiedades físicas análogas a la clara de huevo."
Así los estados o fases del agua quedaría de la siguiente forma: sólido, cristal líquido, líquido y por último vapor (gas).
Para mayor información se puede consultar la página de internet del laboratorio del profesor Gerald Pollack en http://faculty.washington.edu/ghp/ o en su página de Facebook https://www.facebook.com/ProfessorPollack. Una conferencia en la que el Doctor Pollack explica los hallazgos publicados en su libro puede verse en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=Y - L6BoH3Ug

visto aqui
 
 

Entropia cerebral podría indicar la presencia de la conciencia en los seres humanos

En su búsqueda, un grupo de especialistas recopiló datos de la actividad cerebral de pacientes sanos y con epilepsia, mientras dormían y también cuando estaban despiertos.

 https://es.sott.net/image/s22/444645/full/doesanexplod.jpg

© University of Michigan
Un equipo de científicos de Francia y de Canadá presuponen que la conciencia humana es el resultado de un proceso colateral de crecimiento de la entropía en el cerebro, según se desprende de su estudio, publicado en el sitio de la Universidad Cornell (EE.UU.), en arXiv.org.

La entropía es una medida del desorden de un sistema y es igual a la cantidad de información que puede contener un sistema. En el cerebro humano la entropía se define con el número de configuraciones que genera la red neuronal biológica. La cantidad de estas configuraciones crece hasta el valor máximo cuando el hombre está sano y se mantiene despierto.

Los especialistas recopilaron los datos de actividad cerebral de nueve pacientes, siete de ellos con epilepsia, y modelaron su red neuronal biológica. Asimismo, compararon dos tipos de datos: la actividad del cerebro durante el sueño y cuando los pacientes permanecían despiertos; y la actividad del cerebro en estado normal y con convulsiones epilépticas.

Los autores del estudio sostienen que cuando los pacientes estaban despiertos su cerebro se caracterizaba por el alto nivel de entropía, generando las redes neuronales biológicas el mayor número posible de configuraciones de vínculos. Según los científicos, este hecho demuestra que la conciencia es un producto de un sistema que intenta maximizar el volumen de información que contiene.

Comentario: En términos de conciencia, tal vez la capacidad de medir la actividad cerebral es un reflejo de la presencia de la misma y no que esta sea una consecuencia de la actividad cerebral. Vea: Por qué la conciencia no puede ser meramente un producto del cerebro

  visto aqui

Mas caliente de lo que se pensaba: Hallan la parte más 'candente' de nuestro cuerpo

La temperatura registrada por los científicos alcanza los 50º C y es 10 grados mayor que la máxima temperatura corporal humana.

 https://es.sott.net/image/s22/447337/large/5a6c585208f3d91f368b4567.jpg

© freepik.com
Foto ilustrativa
¿Ha llegado la hora de reconsiderar las creencias establecidas sobre el funcionamiento del cuerpo humano? Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Biology revela que las mitocondrias, que producen energía para la actividad celular, funcionan de manera óptima a una temperatura de 50º C.

Esto es 10 grados por encima de la máxima temperatura corporal humana y, de hecho, puede hacer competencia a las temperaturas del Valle de la Muerte en California, EE.UU.

En el marco del estudio los investigadores utilizaron el denominado 'termómetro molecular', una sonda química con una fluorescencia particularmente sensible a la temperatura, y lo introdujeron en el 'corazón' de las mitocondrias.

"Mucho de lo que sabemos sobre las mitocondrias, la actividad de sus enzimas, la permeabilidad de sus membranas, las consecuencias de los defectos genéticos que afectan a su actividad, los efectos de toxinas o fármacos, todo se ha establecido a 37,5º C ―la temperatura del cuerpo humano―, pero aparentemente no la de las mitocondrias", recoge el portal Phys.org las palabras de los autores del estudio.

La conclusión de los científicos es bastante radical. Nick Lane, investigador de la University College de Londres, no relacionado con el estudio, ha señalado en su artículo sobre el descubrimiento que duda de si la diferencia de 10 grados debiera ser interpretada literalmente, pero sí debería ser tomada "con seriedad".

Por su parte, Thomas Fox, microbiólogo de la Universidad Cornell (EE.UU.), ha recordado que "no es novedad que las mitocondrias en las células de los mamíferos generan calor", según lo cita The Washington Post.

Estimaciones previas apuntaban a la existencia de una diferencia en la temperatura de una mitocondria y el resto de la célula, pero se suponía que era muy pequeña, de menos de 1 grado Celsius.

Pierre Rustin, uno de los autores del estudio, ha admitido que para reforzar sus conclusiones se necesita efectuar mediciones con "métodos independientes para cuantificar la temperatura sin recurrir a la fluorescencia de moléculas". Lo que por ahora no existe son precisamente estos métodos independientes, concluyó.

visto aqui

¿Qué beneficios tiene consumir cúrcuma para nuestra salud?

Consumir cúrcuma diariamente podría mejorar tu estado de ánimo y lamemoria, asegura un estudio realizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

 https://es.sott.net/image/s21/422608/full/474975486_XS.jpg 

© Desconocico
La cúrcuma es una planta procedente de la India. Su raíz es parecida al jengibre y su sabor es un poco amargo. Puede usarse el tubérculo en forma de infusión y molido para resaltar el sabor de las comidas.

Los investigadores estudiaron los efectos de un suplemento de curcumina de fácil absorción en el rendimiento de la memoria. El estudio fue publicado en la revista American Journal of Geriatric Psychiatry.

"Exactamente cómo ejerce la curcumina sus efectos no es seguro, pero puede deberse a su capacidad de reducir la inflamación cerebral, que se ha relacionado con la enfermedad de Alzheimer y la depresión mayor", explicó Gary Small, doctor del Instituto Semel de Neurociencia y Conducta Humana en la UCLA

Cuarenta adultos de 50 a 90 años con problemas leves de memoria participaron en el estudio. Unos recibieron un placebo y otros 90 miligramos de curcumina durante 18 meses y dos veces al día.

Quienes tomaron curcumina tuvieron mejoras en sus habilidades de atención y funcionamiento de la memoria, contrario a quienes recibieron el placebo, explicó Small, autor del estudio.

Otros beneficios de la infusión de cúrcuma
  • La cúrcuma tiene propiedades antiinflamatorias.
  • Es antioxidante.
  • Combate infecciones.
  • Alivia la indigestión y la acidez.

Comentario: Vea también:
visto aqui