AVISO:

SI VES QUE EN ESTE BLOG SE VIOLAN LOS DERECHOS DE AUTOR, POR FAVOR, AVÍSAME AL shalangen@gmail.com GRACIAS.

25 ene 2018

Revolución en el mundo científico: el óvulo ya no es sumiso ni pasivo

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2018/01/ovulo.jpg
La ciencia lleva años diciendo que el óvulo durante la fertilización adquiere el rol de pasivo. Hasta ahora parecía que ese tan solo agradece la llegada del primer espermatozoide, pero esto no es así. Tras un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación Pacific Northwest en Seattle (EE.UU.), la ciencia ha cambiado su tradicional argumento.

via GIPHY
El óvulo no es una célula pasiva, sino que se encarga de escoger o rechazar a los espermatozoides de acuerdo a la carga genética del gameto masculino.

Scanmarker: un innovador bolígrafo que permite escanear textos de la forma más rápida y sencilla

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2018/01/scanmaker-muhimu1.jpg

Os presentamos un bolígrafo que llega para facilitarnos la vida y rompe la brecha de los textos impresos frente a los digitales. De todas las opciones que hemos encontrado, quizás la más innovadora y sencilla sea el Scanmarker, un bolígrafo que permite escanear y digitalizar textos seleccionados en un instante.
Desde la llegada de los ordenadores, los analistas predecían el fin del uso del papel. De hecho, hemos reducido mucho nuestra consumo, pero aún estamos lejos de eliminarlo. La idea de vivir totalmente sin papel puede ser un poco exagerada ya que el material impreso aún tiene su lugar en nuestro mundo digital. Quizás lo único que necesita cambiar es la forma en que usamos este material, o valorar otro tipo de materias primas como el papel mineral.
Podemos afirmar que la digitalización de muchos libros, artículos y estudios nos ha dado la libertad de acceder a cualquier información que queremos con solo tocar un botón.


Scanmarker es una forma sencilla de digitalizar textos
El bolígrafo Scanmarker es una de esas propuestas que ayudan a romper la brecha entre lo físico y lo digital. Además, se está posicionando como una alternativa para estudiantes y profesionales que buscan efectividad.
El tamaño de este pequeño escáner es comparable al de una navaja multiusos. Tiene un diseño un tanto rectangular, con una cara grande que se estrecha suavemente hacia la espalda delgada. La tapa se abre fácilmente y se puede almacenar en la parte posterior al igual que un bolígrafo normal.
Al arrastrarlo por la página, como un marcador, el Scanmarker puede escanear las palabras y convertirlas en texto editable al que se puede acceder desde cualquier ordenador, móvil o tablet. Puedes ver in situ lo que estás escaneando gracias a su capacidad de conectarse por USB o bluetooth.


El Scanmarker es compatible con PC, Mac, Android y dispositivos IOS. Aún no es compatible con Linux, pero se prevé que en la próxima actualización este disponible.
¿Conoces otros dispositivos que sean efectivos para esta labor además de este?
visto aqui.



18 frases de Erich Fromm sobre la ética y la consciencia del amor

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/Fromm.jpg


 Erich Fromm fue uno de los filósofos humanistas más destacados de Alemania en el siglo XX, y   hoy  es reconocido internacionalmente. Asimismo, fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. En este nuevo camino filosófico se desmarcó pronto de las teorías freudianas.
A parte de ser un hombre de palabras humanas, también sus acciones lo fueron: en la década de los cincuenta participó en los movimientos pacifistas norteamericanos y se opuso directamente a la guerra de Vietnam. Criticó la sociedad capitalista y defendió el desarrollo de una cultura libre y la libertad personal. Fue, también, partidario del socialismo humanista y democrático. Sus tres libros más importantes para conocer su pensamiento humano y universal son El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre.

Con sus palabras hizo tomar consciencia respecto el acto de amar: “El sexo sin amor solo alivia el abismo que existe entre dos seres humanos de forma momentánea”. Y en estas reflexivas frases tan elocuentes: “El amor infantil sigue el principio: ‘amo porque me aman’. El amor maduro obedece al principio: ‘me aman porque amo’. El amor inmaduro dice: ‘Te amo porque te necesito’. El amor maduro dice: ‘Te necesito porque te amo'”.
Hombre culto, trabajador y reflexivo, de fe, actos y palabras humanas, también expresó ideas sobre el arte de la vida: “Vivir es nacer a cada instante”. En la que incluye adecuadas formas de llevar la vida: “La avaricia y la paz se excluyen mutuamente”. Y en la que nos da una motivación diaria: “La alegría no es el éxtasis momentáneo, sino el resplandor que acompaña al ser”.
Su vida fue todo un proceso de acontecimientos y progresos, renaciendo a menudo como bien dice su frase: “El nacimiento no es un acto, es un proceso”. Su primer proceso fue nacer en Alemania en marzo del 1900, y el último nacimiento fue morir en marzo de 1980 en Suiza.



https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/Fromm2.jpg

A continuación os dejo con más frases de Fromm que nos muestran el arte de amar, de vivir y de pensar en una sociedad compleja como la nuestra:
“En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y es el mármol, el médico y el paciente”.
“En realidad, solo existe el acto de amar, que es una actividad productiva. Implica cuidar, conocer, responder, afirmar, gozar de una persona, de un árbol, de una pintura, de una idea. Significa dar vida, aumentar su vitalidad. Es un proceso que se desarrolla y se intensifica a sí mismo”.
“La esperanza es paradójica. Tener esperanza significa estar listo en todo momento para lo que todavía no nace, pero sin llegar a desesperarse si el nacimiento no ocurre en el lapso de nuestra vida”.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/Fromm3.jpg

“Mientras tememos conscientemente no ser amados, el temor real, aunque habitualmente inconsciente, es el de amar”.
“El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots”.
“No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer”.
“En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor”.
 “En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos”.
https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/Fromm4.jpg

“Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar”.
“Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería”.
“Mientras todo el resto del mundo desee tener más, se formarán clases, habrá guerra de clases, habrá una guerra internacional”.
“Experimentar amor en el modo de tener implica encerrar, aprisionar o dominar al objeto amado”.
visto aqui.






11 claves para empoderar a un hijo a través del feminismo

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2015/06/children-512601_1280-e1498382744897.jpg

En pleno siglo XXI y después de haber conseguido (en parte) empoderar a la mujer y educar a nuestras hijas, hemos abierto una nueva brecha de género con nuestros hijos.
Es genial que las niñas puedan elegir casi todos los roles, pero esto, sin embargo, no lo contempla el mundo de los niños. Algo que los psicólogos advierten desde hace tiempo: sus roles están excesivamente limitados a los clichés de la masculinidad. Los niños son muy criticados cuando le atraen cosas identificadas como femeninas y hay algo que les genera muchos conflictos psicológicos y sociales: se les penaliza cuando son sensibles.
La lucha por la igualdad de género nace desde la educación en la infancia, para conseguir una sociedad igualitaria debemos crear a niños que puedan desarrollar libremente su personalidad emocional. Si queremos crear una sociedad equitativa, una en la que todos puedan progresar, también debemos darles más opciones a los niños. La conocida feminista americana Gloria Steinem nos recuerda:
“Estoy contenta de que hayamos comenzado a criar a nuestras hijas aportando aspectos de la educación que le dábamos a nuestros hijos, pero no funcionará hasta que criemos a nuestros hijos como a nuestras hijas”.
De hecho, fijándonos solo en la posición de la mujer, tenemos que entender que la evolución de esta seguirá estancada hasta que no se amplíen los papeles de los hombres. Además, los nuevos roles exigen habilidades como la cooperación, la empatía y la efectividad. Habitualmente, estas habilidades se consideran femeninas, lo que provoca un rechazo por parte del género masculino. Debemos tener en cuenta que estas cualidades son esenciales para desarrollar muchos de los empleos más demandados, los que presentan mayor crecimiento, y además son esenciales para una vida y una sociedad sanas.
Después de reflexionar sobre este tema surge casi siempre la misma duda: ¿qué puedo hacer yo para criar a un hijo feminista? Aunque esta palabra asusta a muchos por la falta de información, recordamos que feminismo es igualdad y equidad de oportunidades entre mujeres y hombres. 

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/06/animal-children-photography-elena-shumilova-12.jpg 



Las 11 claves para criar a un niño feminista

Un grupo de psicólogos, neurocientíficos y economistas tienen claras las once claves educativas para crear a niños feministas. Están dirigidas a aquellos padres que quieran educar a sus hijos para ser libres y seguros para perseguir sus sueños sin las barreras de los roles de género.

1. Déjale expresar, déjale llorar

Está demostrado que tanto los niños como las niñas lloran con la misma frecuencia, pero a partir de los cinco años a los niños les coartan a la hora de expresar sus sentimientos. Es muy importante proporcionarles una variedad completa de emociones en todas sus sus etapas madurativas en las que, sin miedo, puedan distinguir entre la rabia y el enfado, entre el dolor emocional y la necesidad de pedir ayuda.

2. Facilítale modelos a seguir

Los estudios revelan que los niños son muy receptivos a los modelos externos. Por lo tanto, poder proporcionarles modelos masculinos y femeninos ejemplares serán de gran ayuda.

3. Enséñale a cuidar a otros

Desde pequeños tenemos que inculcarles este valor tan importante. Habitualmente, son las mujeres las que cuidan a los niños o ancianos. Debemos hablarles a los niños de cómo los hombres también pueden llevar el trabajo y la familia (o solo la familia) y cómo se espera que los hijos cuiden a su padre o madre u otros familiares cuando estos no puedan valerse por sí mismos.

4. Comparte el trabajo

Recuerda que tus hijos no te escuchan, pero te están observando todo el día. Así que debes romper en casa los roles de género y mostrarles que los quehaceres domésticos y el cuidado de los niños se llevan a cabo entre papá y mamá.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/06/nin%CC%83oynin%CC%83a.jpg 

5. Enséñale a hacerse cargo de sí mismo

Es muy común que en una casa donde hay niña y niño, a la niña se le otorgan tareas de la casa como algo de deber natural y en el caso de ellos solo si son remuneradas. Este concepto tan anticuado tenemos que cambiarlo para convertir a nuestros hijos en personas independientes capaces de limpiar, cocinar y cuidarse (y todas esas competencias que, de sobra, conocen muchas hijas).

6. Incítalo a que tenga amigas

Es habitual ver cómo en las escuelas los grupos ya se forman en torno al género, pero debemos ayudar a romper este estereotipo. Estudios afirman que los niños que juegan con amigos del sexo opuesto aprenden a comunicarse y solucionar problemas de mejor manera.

7. Enséñales que “no es no”

Desde pequeños tenemos que enseñarles el poder de esta palabra. Enséñales que antes de tocar el cuerpo de otro niños le pidan permiso y, por tu parte, deja de hacerles cosquillas cuando él diga “no” o “basta”.

8. Déjalo ser él mismo

Hace más de 50 años que se separaron los productos o juguetes para niñas o para niños: coches para ellos y muñecas para ellas, color azul para él y el rosa para ella. Muchos padres desde pequeños les someten a estas diferencias, así que es normal que cuando el niño tome conciencia acabe posicionado en esta diferenciación. Así que déjale elegir y ofrécele la posibilidad, desde pequeño, de tener todo tipo de juguetes y llevar cualquier color. La mejorar manera de empoderar a tu hijo para que elija quién y cómo quiere ser.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/06/dolls.jpg 




Fotografía de Josh Davis en Flickr

9. Pronúnciate cuando alguien sea intolerante

Recuerda que la típica frase “son niños” no es forma de justificar una mala conducta. Sé duro cuando veas a tus hijos comportándose de manera inapropiada y nunca lo justifiques por su rol de género.

10. Nunca uses la palabra niña con desprecio o de manera despectiva

Las bromas sexistas son muy peligrosas a ciertas edades. No dejes que tu niño diga frases como “corre como una niña” o “pareces mariquita”. Sin darnos cuenta, muchas veces los padres inculcan conductas misóginas a los niños para protegerlos de las burlas. Cambia el rol y dale herramientas para que defiendan la libertad.

11. Léele historias en las que la protagonistas sean mujeres y niñas

Rompe con el estereotipo del hombre que salva al mundo y la mujer que necesita ser salvada. A partir de los tres años ya empiezan a entender los estereotipos, por lo tanto, usa también lecturas en las que las mujeres sean las protagonistas.
Estás son solo las once principales formas de empoderar a tu hijo y criarlo en igualdad, pero seguro que puedes aportarnos en comentarios muchas más. ¿Cuál consideras más importante?

visto aqui.

Los 5 signos de intoxicación emocional que debes aprender a reconocer inmediatamente

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/Intoxicacion-emocional-1024x600.jpg
La inmensa mayoría de las personas pueden reconocer una intoxicación por alcohol. La percepción se altera, se reduce el tiempo de reacción, se desinhibe el comportamiento, perdemos el equilibrio, empeora el control motor y nos cuesta mucho más coordinar las ideas. Sin embargo, muy pocas personas saben reconocer los signos de una intoxicación emocional. De hecho, es probable que pienses que nunca te ha pasado.

Te animo a echar la vista atrás y responder sinceramente estas preguntas:
  • ¿Alguna vez te has sentido enfadado durante horas o incluso días?
  • ¿Has tomado decisiones dejándote llevar por las pasiones del momento y luego te has arrepentido?
  • ¿Alguna vez te has sentido tan agobiado que has estado a punto de abandonarlo todo?
  • ¿A veces no logras sacarte algunos pensamientos negativos de tu mente?
  • ¿A menudo sientes que las emociones te sobrepasan?
Si has respondido afirmativamente a alguna o todas, entonces no hay dudas de que en algún momento has sido víctima de una intoxicación emocional.

¿Qué es exactamente la intoxicación emocional?

La diferencia entre la intoxicación emocional y las emociones que experimentamos cada día radica en su intensidad. En la intoxicación emocional, las emociones toman el mando y la mente racional prácticamente se desconecta, se produce lo que Daniel Goleman denomina “secuestro emocional”.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/pexels-photo-278312-e1512562130186.jpeg 
Con la intoxicación emocional, las emociones toman el mando y la mente racional desaparece.

El secuestro emocional se genera en la amígdala, una estructura del sistema límbico especializada en el procesamiento de los aspectos emocionales de los estímulos a los que nos exponemos. Básicamente, la amígdala actúa como un centinela emocional que avisa a la corteza prefrontal de que algo podría ir mal.
“El cerebro emocional responde a un evento más rápidamente que el cerebro racional”. —Daniel Goleman
La corteza prefrontal es una especie de termostato que interviene para contener esas primeras reacciones emocionales, ayudándonos a desarrollar una actitud más racional y objetiva. Sin embargo, cuando la situación que estamos viviendo genera respuestas emocionales muy intensas, se produce una especie de desconexión, el sistema límbico asume el mando y la corteza prefrontal no se activa. Como resultado, las emociones fluyen sin contención.
Obviamente, en estas condiciones no podemos tomar buenas decisiones. Cuando estamos intoxicados emocionalmente la percepción se altera, pues lo vemos todo a través de un prisma distorsionado. En ese estado también disminuyen nuestras habilidades sociales, somos menos empáticos y más reactivos y es probable que nuestras inseguridades afloren. De hecho, si has discutido con alguien que estaba intoxicado emocionalmente, habrás notado que en ciertos momentos ni siquiera escuchaba tus palabras o, al menos, no era capaz de procesarlas.

Las señales premonitorias de una intoxicación emocional

En algunos casos, el secuestro emocional se produce de manera repentina, en medio de una discusión acalorada o cuando nos dan una mala noticia que no somos capaces de asimilar. Esos “raptos emocionales” son más fáciles de detectar y, generalmente, duran muy poco tiempo.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/pexels-photo-679438-e1512562258725.jpeg 



La intoxicación emocional puede suceder poco a poco, como un frasco que se llena gota a gota, hasta que de pronto “estallas”
Sin embargo, también se puede producir una intoxicación emocional por acumulación, un estado más difícil de detectar ya que las emociones se van depositando gota a gota. Cuando no somos capaces de dejar ir, termina acumulándose cada fuente de tensión, cada palabra hiriente que nos dirigen, cada frustración y cada pequeño fracaso cotidiano, hasta que llega el punto en el que “estallamos”.
“Sé consciente de que en este momento estás creando. Estás creando tu próximo momento, basado en lo que sientes y piensas”. —Lew Childre
Por eso, es fundamental aprender a detectar los primeros signos de intoxicación emocional antes de llegar al punto de no retorno.

Los 5 signos de intoxicación emocional que no puedes ignorar

1. Te pones a la defensiva

Si reaccionas poniéndote a la defensiva prácticamente por todo es probable que estés dejándote llevar demasiado por las emociones y que hayas entrado en “modo autoprotección”. Cuando las emociones toman el mando nos volvemos hipersensibles, nuestras inseguridades afloran y nos sentimos más vulnerables. La incertidumbre hace que cataloguemos incluso los estímulos neutros como amenazantes, como demostró un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, haciendo que asumamos una perspectiva más egocéntrica y que intentemos protegernos de los supuestos ataques.

2. Te cierras

El bloqueo es un mecanismo de autodefensa que ponemos en práctica cuando estamos desbordados y no podemos lidiar con lo que está sucediendo. Es probable que te desconectes de lo que dicen los demás e, incluso, de tu propia voz interior que normalmente te anima a ser más razonable. El problema es que las emociones te impiden asumir la distancia psicológica necesaria para poder lidiar con las dificultades. Cuando atraviesas una situación de bloqueo, solo escucharás a tus emociones, lo cual puede conducirte a sacar conclusiones sesgadas.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/pexels-photo-706500-e1512562392535.jpeg 
Cuando las emociones toman el control, te bloqueas y encierras en ti mismo, impidiendo que nadie más entre

3. Sientes que estás perdiendo el control

Cuando las emociones se vuelven demasiado intensas, puedes tener la sensación de que estás perdiendo el control. Es probable que sientas que estás muy enfadado, extremadamente triste o muy ansioso, pero aunque eres plenamente consciente de esas emociones, no logras gestionarlas. A menudo esas emociones se alimentan de pensamientos automáticos negativos, ideas que vuelven una y otra vez a tu mente, aunque intentes deshacerte de ellas. Esa sensación de pérdida del control genera a su vez frustración, la cual alimenta aún más el malestar interior.

4. Tienes miedo a soltar

A menudo el vértigo emocional te impide dejar ir lo que te está dañando. Puede parecer un contrasentido, pero el miedo a la pérdida de lo que nos resulta conocido hace que nos aferremos a situaciones que nos lastiman. Cuando estamos atravesando períodos particularmente difíciles, solemos desarrollar una gran resistencia al cambio porque no queremos añadir más incertidumbre a nuestras vidas.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/12/pexels-photo-709732-e1512562519468.jpeg 

El miedo a la pérdida de lo que nos resulta conocido hace que nos aferremos a situaciones que nos hacen daño
Puedes sentir que estás caminando sobre una cuerda floja y que si te desvías apenas un poco de tu hoja de ruta y pruebas algo nuevo, tu vida se desequilibrará por completo. Esa perspectiva te asusta, por lo que prefieres aferrarte a situaciones que te lastiman, aunque ello signifique perpetuar el sufrimiento o malestar psicológico.

5. Te sientes sobrepasado

En muchos casos, la intoxicación emocional es el resultado de una situación, o conjunto de estas, que han sobrepasado nuestras capacidades. Si comienzas a sentirte saturado o agobiado, es mejor que hagas un alto. Seguir por ese camino puede ser muy peligroso ya que la acumulación del estrés y otras emociones negativas pueden pasarte una factura muy elevada en términos de salud mental y física.
Si comienzas a sentir que todo está pasando tan rápido que no puedes gestionarlo, pon en pausa tu mundo para que puedas reflexionar.
visto aqui.



Islandia acaba de dejar por los suelos al resto de países con su nueva ley

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2018/01/ISLANDIA-MUHIMU-1280x600.jpg
Sin duda la noticia de la semana: Islandia se ha convertido en el primer país del mundo en acabar por ley con la brecha salarial. No se trata de un nuevo paquete de medidas para conseguir la igualdad laboral en este país, sino una medida más en una lucha pionera que lleva produciéndose durante décadas en Islandia. Esta nueva norma se centra en la justicia económica y cambia el hecho de que, de media, las mujeres islandesas cobren menos que los hombres.

La nueva norma hace ilegal la diferencia de salarios entre hombres y mujeres.
Hasta ahora, las mujeres islandesas cobraban de media entre un entre un 14% y un 20% menos por hora trabajada que los hombres. Estos datos se repetían en los mismos trabajos, con la misma categoría e igualdad de estudios. Pero tras años de lucha por parte de las mujeres —recordemos las conocidas marchas del 2016 y 2017—, el gobierno se comprometió a tomar medidas.


Women in Iceland come together to fight for equality, shouting OUT


Esta nueva y maravillosa ley entró en vigor el 1 de enero y, con ella, las empresas con más de 25 empleados tendrán que rendir cuentas: deberán auditar los sueldos, complementos salariales incluidos. Además, todas las empresas deben trabajar para obtener un certificado de igualdad salarial si no quieren enfrentarse a grandes sanciones por parte del Gobierno.
En el caso de las empresa que tengan a mujeres desempeñando el mismo papel que los hombres, pero con un salario más bajo, la multa está asegurada. Islandia tiene desde hace décadas una legislación que dicta que los hombres y las mujeres deben cobrar lo mismo, pero no esto no ha hecho que la brecha salarial desaparezca según los datos de la Asociación por los Derechos de las Mujeres de Islandia. Con estas nuevas penalizaciones económicas el gobierno espera por fin acabar con ella.
 https://muhimu.es/wp-content/uploads/2018/01/mujer-muhimu-1024x748.jpeg 
                                                                Imagen de David Everly


Islandia es, por tanto, el primer país que impondrá sanciones a aquellas empresas que no cumplan con la ley de eliminación de la brecha salarial. Un país pionero de 234.000 habitantes que servirá de ejemplo a sus países vecinos. No olvidemos que la mayoría de los miembros de la OCDE tienen programas para reducir la brecha salarial de género, pero son planes menos directos y más de tipo orientativos.
Sin embargo, Islandia es el único país que realmente ha tomado medidas para acabar con ello.

Los datos del Foro Económico Mundial

En cuanto a la brecha salarial, España se encuentra en el puesto 24 dentro de los países pertenecientes a la OCDE. La lucha por la igualdad salarial ha estado presente desde el año 2010 en la Comisión Europea, desde donde se pide a los empresarios de cada región que publiquen auditorías sobre las diferencias en salarios, categorías y la obtención de primas dentro de la misma empresa derivadas del género del trabajador.
La brecha salarial de género en 2017 según los informes del Foro Económico Mundial
Desde muhimu deseamos que muchos más países se unan a esta iniciativa lanzada por Islandia.
Y a ti, ¿qué te parecen estas medidas?
visto aqui. 



7 nov 2017

Un Estudio Confirma Que Los Tatuajes Sí Que Pueden Causar Cáncer

La tinta de tatuaje es una sustancia tóxica que está vinculada con las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, así como el cáncer.
De acuerdo con una nueva investigación, se afirma que los cuerpos que están muy tatuados pierden la capacidad de luchar contra las infecciones con el tiempo.
 tatuajes causan cancer

El estudio de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón en Francia explica que la tinta utilizada en tatuajes incluye una mezcla de pigmentos y conservantes orgánicos, pero también de base metálica y que debido a que los tatuajes son una cuestión de elección y no de necesidad médica, estas sustancias y su efecto sobre la salud humana no han sido objeto de estudios médicos rigurosos.
La investigación pionera de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón en Francia explica que aunque los tatuajes son cada vez más populares, su investigación sugiere que aunque que los cuerpos tatuados puedan estar de moda, en términos de salud son una bomba de relojería.
Los investigadores dicen que los químicos tóxicos en la tinta de tatuaje migran alrededor del cuerpo, transportados por el torrente sanguíneo, antes de formar depósitos en los ganglios linfáticos, que se encuentran en el cuello, la axila y la ingle.

Su informe, publicado en la revista científica Scientific Reports, de revisión por pares, señaló que la tinta puede contener partículas diminutas de metales pesados como níquel, cromo, manganeso y cobalto, así como otras impurezas tóxicas.
En el estudio se demostró que en especial el color blanco para tatuar es el más peligroso de todos.
Se sabe que el dióxido de titanio, que es un producto químico comúnmente utilizado para crear la tinta blanca.
Éste aumenta el riesgo de que una persona desarrolle cáncer y también causa picazón, irritación de la piel y retraso en la cicatrización.
Cuando alguien quiere hacerse un tatuaje, a menudo es muy cuidadoso al elegir un lugar donde se use agujas estériles que no se han usado anteriormente “, apuntó Hiram Castillo, uno de los autores del estudio.
“Pero nadie comprueba la composición química de los colores, en cambio nuestro estudio muestra que tal vez sí deberían hacerlo”.
La realidad es que sobre las posibles impurezas contenidas en los diferentes colores de tinta aplicados a la piel, conocemos bien poco, y tampoco se nos ha informado nunca.
Los científicos en Francia y Alemania usaron medidas de fluorescencia de rayos X para detectar las partículas diminutas, y reportaron evidencia fuerte para mostrar que la tinta de tatuaje migra alrededor del cuerpo antes de crear depósitos en el cuello, la axila y la ingle.
Ya sabíamos que los pigmentos de los tatuajes se trasladarían a los ganglios linfáticos debido a la evidencia visual: los ganglios linfáticos se tiñen con el color del tatuaje “, dijo Bernhard Hesse. Es la respuesta del cuerpo para limpiar el cuerpo de tinta.
Lo que no sabíamos es que lo hacen en forma nano, lo que implica que pueden no tener el mismo comportamiento que las partículas a nivel micro. “Y ese es el problema: no sabemos cómo reaccionan las nanopartículas.”
Si estás considerando la idea de hacerte un tatuaje, puede que valga la pena que pienses sobre es buena idea introducir los pigmentos que incluyen metales en tu cuerpo…
Fuente:
VISTO AQUI

4 alimentos prohibidos que ahora serán legales gracias al CETA

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/11/Come-and-visit-Barbados.png

La Unión Europea acaba de firmar un tratado con Canadá que permite que alimentos  que antes estaban prohibidos vuelvan a estar en tu mesa.
Un descarado paso hacia atrás para todos aquellos que creían en la soberanía alimentaria. Se trata del Acuerdo Económico y de Comercio que la Unión Europea ha cerrado con Canadá (CETA), un tratado de libre comercio destinado a facilitar los intercambios económicos entre las potencias a uno y otro lado del Atlántico. Entre sus muchas medidas destacan las nuevas normas de protección alimenticia que acaban de entrar en vigor.
Pero, ¿dónde está el problema? En Canadá las normas sobre la seguridad alimentaria son mucho más laxas que las europeas. Entre otras cosas, en Canadá pueden desinfectar el pollo o la ternera con cloro antes de su venta, inyectar ractopamina, una hormona estimulante del crecimiento prohibida en la UE o utilizar ciertos colorantes vetados. También es polémico su apoyo los alimentos transgénicos, que se venden con total libertad en este país (sin obligar a informar al consumidor en su etiquetado) mientras que en Europa, había más dudas sobre su distribución e incluso cultivo.


 

4 alimentos que ahora podrán estar en tu mesa:

1. Maíz transgénico

Buenas noticias para los defensores de los transgénicos. Canadá es uno de los grandes productores de alimentos transgénicos del mundo o, lo que es lo mismo, de productos genéticamente modificados. Antes de firmar el CETA, en Europa los transgénicos solo podían ser el 0,1% de alimentos para el consumo humano. Además, contaba, con una etiquetación muy específica. Este tratado no obliga a que los productores marquen sus productos.
Libertad total para que la soja, el maíz y la remolacha transgénica lleguen a tu mesa mientras sigue la polémica sobre si puede ser “dañino” para el consumo humano, el medio ambiente o la soberanía alimentaria.
Aunque en España el apoyo a los transgénicos es el más alto de Europa, esto es lo que opina Greenpeace:
Mito: Es seguro para la alimentación humana. 
Realidad: La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas.
Fuente: Mentiras y verdades sobre el Maíz Transgénico

2. Salmón clonado

Solo de escuchar el nombre da grima, pero en el país canadiense el salmón fue el primer animal genéticamente modificado aprobado para el consumo humano. No pasaría nada si pudiéramos elegir tomarlo o no, pero su actual legislación no obliga a los supermercados a marcar estos productos. Por lo que el consumidor es incapaz de discernir entre este salmón y el salmón salvaje criado en piscifactorías. Además, en un principio, este producto pagaba un 15% más de taxas, pero con el CETA se han eliminado.
La aprobación sobre la legalidad del salmón transgénico pasó desapercibida en un comunicado de prensa que la empresa Aquabounty emitió este verano sobre sus resultados económicos para el primer semestre del año pero supone un gran cambio en la comercialización de este producto. Tras recibir el año pasado la aprobación normativa de Salud Canadá y la Agencia de Seguridad Alimentaria de Canadá, el etiquetado es el aspecto más polémico de la comercialización del salmón transgénico ya que no están obligados a indicar su procedencia.

3. Todo tipo de colorantes

Los canadienses tiene la libertad de usar cualquier tipo de colorante sin tener que especificarlo al consumidor. Por lo que a partir de ahora muchos de los colorantes prohibidos en la Unión Europea podremos encontrarlos bajo la denominación “colorantes”, entre ellos: Fast Green FCF, tartrazina, indigotina, Ponceau SX, 18 Allura Red, Brilliant Blue FCF y el Citrus Red 2.  La organización Environmental Working Group (EWG), ha publicado un nuevo informe sobre ellos. En esta  nueva versión de la lista de la “Docena Sucia” del EWG revisó los 12 más peligrosos aditivos de comidas y, por asociación, algunas de los problemas de etiquetado en la industria alimentaria.

4. Carne de pollo clorada y de cerdo hormonada

Lo que en Canadá es algo totalmente habitual (como el hecho de lavar y procesar la carne de pollo y ternera con cloro), en Europa estaba totalmente prohibido hasta ahora. No sabemos qué efectos secundarios podría tener en la salud humana, pero lo que está claro es que los precios serán aún más competitivos. Carne más barata y con menos calidad que, además, contará con un nuevo ingrediente: el cloro. Hablamos de hormonas del crecimiento, en concreto de la ractopamina. Esta hormona está prohibida en 160 países. Ahora, con el CETA será legal.



Como advierten en El Salmón Contracorriente:
“Es urgente abrir un debate público y serio sobre esta realidad y comenzar a establecer un cambio de políticas públicas que aborde esta problemática y que no se dirija a golpe de titulares de prensa descontextualizados. Parece claro que algunos modos de procesamiento de carne son cancerígenos, pero, ¿solo este es el problema?, ¿es igual comer carne hormonada que carne natural?, ¿cuáles son los efectos del uso de antibióticos para animales en nuestra salud?, ¿qué supondrá la entrada del TTIP en el uso de hormonas y antibióticos?, ¿es igual una carne fresca de proximidad de una importada de la otra parte del mundo?, ¿es lo mismo una carne proveniente de una granja familiar a la de una factoría de miles de animales? Un dato, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades calcula que la resistencia a los antibióticos provoca cada año 25.000 muertes.
»Para empezar, el análisis no puede hacerse solo desde el consumo y las cantidades consumidas, sino fundamentalmente desde la cadena y el modelo de producción. Es aquí donde radican los mayores impactos y cambios necesarios, no sólo desde el punto de vista de salud pública, sino también de los efectos sociales, económicos y ambientales”.
Países como Bélgica o Francia ya han mostrado su desacuerdo con el CETA y han encargado estudios propios para alertar a su población contra unas medidas que ya no tienen marcha atrás.
El CETA ya está aquí. Deja en comentarios si te preocupa que se haya “flexibilizado” el etiquetado y entrada de alimentos o si por el contrario, te alegras de que por fin se hayan tomado estas medidas.

VISTO AQUI





Nueva Zelanda pasa a la acción y plantará 100 millones de árboles cada año

https://muhimu.es/wp-content/uploads/2017/10/pexels-photo-612891-1280x600.jpeg

Nueva Zelanda es un paraíso natural que sigue conservando una cultura arraigada a la naturaleza. Si todas las entidades implicadas confirman el proyecto de la nueva primera ministra, Jacinda Arden, estas paradisíacas islas no tardarán en convertirse en el país más verde del mundo.
Jacinda Ardern se ha convertido esta misma semana en la primera ministra de Nueva Zelanda (a sus 37 años de edad es la líder más joven de los últimos 150 años) y no ha tardado en iniciar una serie de ambiciosas políticas medioambientales para ayudar a luchar contra el calentamiento global.
Ideológicamente, Ardern se describe a sí misma como una socialdemócrata y una progresista. Como partidaria del movimiento obrero, se opone a los recortes de impuestos para las personas con ingresos altos, respaldados por el Partido Nacional, y apoya un estado de bienestar que proporciona una red de seguridad para “aquellos que no pueden mantenerse a sí mismos”. Ardern también es partidaria del matrimonio entre personas del mismo sexo y, en 2013, apoyó y votó a favor del proyecto de ley de matrimonio igualitario.
Ardern se convirtió en líder del partido laborista el 1 de agosto de 2017, cuando Andrew Little renunció a su puesto después de un resultado de votación históricamente bajo para el partido. Bajo su liderazgo, el Partido Laborista quedó por delante de su rival tradicional, el Partido Nacional, por primera vez en doce años.



“Anticipo que seremos un gobierno, como dije durante la campaña, que estará absolutamente centrado en el desafío del cambio climático. Esto incluirá una ley de cero emisiones de carbono, una comisión climática independiente y asegurarnos de tener un esquema de comercio que regule todos los gases de todos los sectores”, dijo Ardern.

100 millones de árboles al año y turismo sostenible

Entre los grandes retos del nuevo gobierno destacan el de convertir a Nueva Zelanda en uno de los primeros países en lograr cero emisiones netas de carbono para el año 2050, apoyándose en las energías renovables. Además, pretende conseguir la independencia de la red eléctrica del país, abasteciéndose de energía renovable en un 100%.
De esta manera, se duplicaría la cantidad de árboles que se plantan al año, un objetivo que Arden ve como alcanzable. Para llevar a cabo todas estas iniciativas se ha respaldado con el apoyo del Partido Verde, un partido que realmente se ocupa por el medioambiente e incide en la importancia del desarrollo del turismo sostenible en las islas.


Para habilitar los subtítulos en español: haz click en el botón CC. Después, en la ruedecilla que hay a su lado. Selecciona “subtitles” y “auto-translate”. Elige “español/Spanish” y ¡listo!
Una de las iniciativas que más me ha gustado es la de plantar 100 millones de árboles al año: forma parte del programa Siembra mil millones de árboles (Billion Trees Planting Programme).
Para conseguir cumplir los ambiciosos retos ambientales, Arden han decidido apostar por la energía solar. Actualmente solo contribuye con un 0,1% del total de energía generada, por lo que se realizarán más inversiones en este sector para aumentar las cifras. Recordemos que este país ya genera el 80% de su electricidad a partir de fuentes renovables como la geotérmica, la eólica y la hidroeléctrica.
Si Arden cumple con sus expectativas estará liderando un cambio más allá de sus fronteras, convirtiendo a Nueva Zelanda en todo un ejemplo de país y un modelo a seguir.

visto aqui