
Paul
D. MacLean
Su teoría evolutiva del cerebro triple
propone que el cerebro humano fue en realidad tres cerebros en uno,
tres sistemas neurales interconectados, con sus funciones propias y
específicas y particular inteligencia: el reptiliano,
el sistema
límbico y
la neocorteza.
El término sistema límbico (o
visceral) es
usado para denotar la parte del cerebro más
directamente involucrada en la mediación de las emociones. El
término se originó a partir de la hipótesis propuesta por Paul Maclean
en 1952, quien argumentó que existe un conjunto de estructuras
neuronales, funcionando como sistema, que es de importancia central
para la emoción. Están ubicadas alrededor de la frontera o borde entre
el telencéfalo y el diencéfalo, de ahí el término límbico, en
latín limbus significa “borde”.
MacLean formuló la hipótesis del sistema límbico como
un intento por abordar el mismo problema enfrentado por Papez:
¿Cómo interactúan los procesos emocionales corticales
y subcorticales para producir respuesta y experiencia emocional coordinada?
MacLean hipotetizó que las estructuras del sistema
límbico median esta interacción.
El elemento clave del sistema límbico era el
hipocampo, que se ilustraba en forma de caballito de mar. Se
creía que recibía información previamente del mundo exterior (mediante
la vista, el olor, el oído, el tacto y el gusto) así
como del medio interno o visceral.
La integración de las sensaciones internas y externas
se consideraba la base de la experiencia emocional. Las células piramidales del hipocampo formaban el teclado emocional.
MacLean
planteó que nuestras emociones, al contrario
que nuestros pensamientos, son difíciles de entender precisamente
por las diferencias estructurales entre la organización del hipocampo,
que es la pieza fundamental del cerebro visceral, y el
neocórtex, donde se encuentra el centro del pensamiento: «la
estructura celular de la corteza del hipocampo hace que éste sea poco
eficaz como analizador, en comparación con el neocórtex».
El cerebro triple
En
1970, MacLean desarrolló aún más su concepción del
sistema límbico al colocarlo dentro de una teoría más amplia que
intentaba explicar los procesos emocionales en todos los niveles de
complejidad. Ésta era la hipótesis del cerebro
triple.
De
acuerdo con esta visión, el cerebro había
experimentado tres grandes etapas de evolución de modo que en los
mamíferos superiores existe una jerarquía de tres cerebros en uno, de
ahí el término cerebro triple (en
inglés triune, literalmente “tres en uno”).
Estos
tres cerebros, equivalen a tres computadoras
biológicas interconectadas, cada una tiene su propia inteligencia,
su propia subjetividad individual, su propio sentido del tiempo y del
espacio, y su propia memoria, además de otras
funciones.
“El
modelo Cerebro Triuno, concibe al ser humano, como un ser constituido
por
múltiples capacidades interconectadas y complementarias, de allí su
carácter integral y holístico, que permite explicar el comportamiento
desde una perspectiva más integrada, en donde el pensar,
el sentir y el actuar, se compenetran en un todo que influye en el
desempeño del individuo”

El 1º cerebro, cerebro
reptil, (tronco cerebral y cerebelo),
esto es en la parte más baja y trasera del cráneo.
El tronco cerebral,
fundamentalmente
sostiene las funciones básicas de la vida, incluyendo el
mantenimiento y control del ritmo cardiaco y la respiración, funciones
vitales comunes a todas las especies de animales. También regula
los niveles de sueño y vigilia. Tanto la vigilia como los niveles
del estado alerta son controlados es mayor medida por el tronco cerebral
que por los centros superiores del
neocortex.
El cerebelo (pequeño
cerebro), también forma parte de nuestro
primer cerebro o cerebro reptil, es una estructura con arrugas y
pliegues, mas grande que otras del cerebro y que consta de tres lóbulos
unida al tronco cerebral por detrás del cráneo,
debajo de la zona posterior del neocortex. Los científicos creen que
el cerebelo es el área mas activa del cerebro, responsable del
equilibrio, la coordinación, la propiocepción y la ejecución de
los movimientos controlados. Al coordinar el movimiento, el cerebelo
tiene la función del motor (exitadora) y también de los frenos
(inhibidora)....