Escuchamos hablar de los ritmos circadianos o del reloj biológico y a menudo los confundimos. ¿Que son los ritmos circadianos y en que se diferencian del llamado reloj biológico?
¿Qué son los ritmos circadianos?
Son los cambios biológicos, mentales y de comportamiento
 que tienen una duración de aproximadamente 24 horas. Se relacionan 
principalmente con el ciclo luz solar – oscuridad donde vive el 
organismo. Plantas, animales incluso organismos unicelulares como las 
bacterias o las algas. El estudio de los ritmos circadianos se llama 
cronobiología.
Estos ritmos sirven para sincronizar la conducta y la
 actividad corporal a los cambios del entorno. El cuerpo humano tiende a
 regular sus ritmos circadianos, pero hay factores externos que pueden 
influir. La luz es la señal que más impacto causa en los ritmos 
circadianos.
¿Y el reloj biológico?
El reloj biológico no es lo mismo que  los ritmos 
circadianos pero si tienen relación entre sí. El reloj biológico 
controlan los ritmos circadianos que tienen grupos de células 
distribuidas por todo el cuerpo. Tenemos un reloj biológico a modo de 
ordenador central en el cerebro. Es el núcleo supraquiasmático o NSQ. Este reloj biológico influye en actividades como el sueño, el hambre, la conducta sexual o el rendimiento intelectual.
Los ritmos circadianos y la supervivencia
Los cambios de luz
 que ocurren cada día son vitales para la supervivencia de muchas 
especies, pensemos en los animales diurnos o los nocturnos que cazan 
durante unas determinadas horas del día. 
Pequeños roedores como las ardillas voladoras, los 
lirones  o mamíferos como la comadreja al cazar de noche evitan el 
acecho de muchos depredadores diurnos. Por el día permanecen escondidos y
 por la noche es cuando buscan alimento.
Los ritmos circadianos ayudan a los animales a organizar su conducta. Además optimiza la adaptación al ecosistema,  durante el día hay unos animales cazando, mientras que por la noche  hay otros. 
¿Despertarse un poco antes de que suene el despertador?
Si esto te ha ocurrido se debe a que tus ritmos 
circadiano están ajustados y  funcionan de maravilla. Nosotros y también
 muchos animales compartimos un mecanismo interno que nos permite 
anticiparnos a los eventos periódicos.
En el caso del despertador  antes, nos habituamos a 
despertarnos a una determinada hora durante días y acostarnos a una hora
 similar. Entonces nuestros ritmos circadiano, actúan como la memoria de
 un ordenador, puede sincronizarse de tal forma que te despiertes justo a
 la hora o incluso minutos antes de que suene tu despertador.
La clave es la regularidad/cierto orden en horarios,
 si mantenemos cierta regularidad en horarios los ritmos circadianos 
responden. Si por el contrario tenemos un total desbarajuste en 
horarios, distintas horas de acostarse, o levantarse, falta de sueño 
acumulado, entonces nuestros ritmos circadianos se verán influidos 
negativamente y notarás que descansas peor o incluso que te sientes 
cansada a pesar de haber dormido.
Ritmos circadianos y genética
Existe un componente genético en los ritmos 
circadianos. Los científicos han realizado experimentos en la mosca de 
la fruta, y han establecido con claridad que estos ritmos circadianos se
 heredan.
Distintos experimentos indican que estos ritmos son 
independientes de la temperatura ambiental, algo que resulta 
especialmente. Si los ritmos circadianos de los animales  se vieran 
influidos por los cambios de temperatura, serían incapaces de estimar el
 tiempo en cuanto la temperatura cambiase, lo que supondría un problema 
para animales tanto diurnos como  nocturnos.
Estos ritmos circadianos además son bastante 
resistentes al efecto de distintas sustancias químicas que puedan 
afectar al sistema nervioso, aunque ciertos medicamentos si pueden 
afectarles
Factores que pueden alterar los ritmos circadianos
-    Los trabajos por turnos
-    Algunos medicamentos
-    El cambio de zona horaria, el jet lang
-    El embarazo
-   Abuso del alcohol
No hay comentarios:
Publicar un comentario