La mayor parte de los suministros mundiales de alimentos podrían estar ya contaminados por material transgénico

Como
 puede observarse en el gráfico, España es el país europeo donde existe 
una mayor superficie cultivada de maíz transgénico Bt.
Las
 nuevas evidencias científicas desvelan que a pesar de las 
prohibiciones, la colza transgénica, y las plantas transgénicas de 
Monsanto y Bayer, se siguen diseminando por los campos. 
El nuevo estudio publicado en PloS, titulado “Presencia
 inesperada de colza oleaginosa (Brassica napus L.) modificada 
genéticamente asilvestrada a pesar de la prohibición del cultivo e 
importación en Suiza”, es el primer estudio que se realiza sobre la 
dispersión de las plantas transgénicas, en concreto las semillas de las 
oleaginosas y otras plantas transgénicas de Monsanto y Bayer, a pesar de
 estar expresamente prohibido en Suiza. Esto confirma los temores de que
 una vez que el genio de los transgénicos ha salido fuera de la lámpara 
no se puede devolver de nuevo a su interior.
Las plantas transgénicas
 se están extendiendo a lo largo de las líneas de ferrocarril y en las 
zonas portuarias, donde se comprobó su presencia en 2011 y 2012, siendo 
los lugares donde se han observado más plantas transgénicas en el puerto
 del Rin de Basilea y la estación ferroviaria de St. Johann en Basilea, 
Suiza. Las plantas transgénicas que se han encontrado son las 
resistentes al glifosato, las conocidas como Roundup Ready, GT73 de 
Monsanto. Además, los investigadores encontraron otras plantas 
transgénicas resistentes al glufosinato, MS8xRF3, MS8 y RF3 
(comercializadas como InVigor, de Bayer), en cinco lugares diferentes 
del puerto del Rin. Señalaron que esta es la primera vez que se han 
localizado de forma silvestre las plantas de Bayer en Europa, MS8xRF3, 
MS8 o RF3.
 
Otro hallazgo fue el 
descubrimiento de la polinización cruzada ( transferencia de material 
genético entre las cepas de diferentes plantas), en concreto entre la 
planta modificada genéticamente de Monsanto, GT73, y dos plantas de 
colza no modificadas genéticamente. Esto confirma los temores de que las
 plantas transgénicas son capaces de transformar las plantas 
convencionales, o producidas de forma ecológica, en transgénicas ( lo 
que se conoce como contaminación genética (biorape))
De hecho, el estudio iba dirigido hacia esta posibilidad:
“Otra de las 
preocupaciones respecto al cultivo de oleaginosas transgénicas es la 
presencia de un flujo de genes no deseados hacia los cultivos 
convencionales o ecológicos, lo que podría conducir a conflictos de 
convivencia entre los diferentes sistemas de producción” (10).
Lo que llama más la atención es el descubrimiento de plantas transgénicas silvestres en Europa cuyo cultivo ha sido prohibido:
“En la Unión Europea,
 el cultivo de la colza transgénica está prohibido y la autorización 
para la importación de alimentos y alimentos procesados se limita a las 
variedades GT73 (Roundup Ready, Monsanto), MS8, RF3, MS8xRF3 y T45 
(todas ellas comercializadas como InVigor, Bayer CropScience)[11].
 Los cultivos transgénicos han encontrado muy poca aceptación en Suiza, 
donde ni la importación ni el cultivo de la colza transgénica está 
permitidos actualmente, al menos hasta finales de 2017 [12] [13].
 Sin embargo, la propagación de la colza transgénica no ha podido 
prevenirse en Japón, donde está prohibido su cultivo pero no su 
importación. También se han localizado en repetidas ocasiones plantas 
transgénicas asilvestradas resistentes al glifosato y glufosinato en las
 zonas portuarias y a lo largo de las rutas de transporte[14] [17].
 Las plantas transgénicas asilvestradas probablemente aparecieron a 
partir de semillas transgénicas importadas que se derramaron durante el 
transporte a las instalaciones de procesamiento de semillas oleaginosas.
 Dos estudios han informado que en Suiza existe contaminación por 
plantas resistentes al glifosato, GT73, encontradas en cuatro lugares 
durante 2011 y 2012 [18]  [19]. El caso de Suiza es notable, porque la colza transgénica ni ha sido importada ni cultivada en el país”.
Si Suiza ha prohibido tanto el cultivo como la importación de la colza transgénica, entonces ¿cómo han aparecido allí?
Los autores del estudio proponen que la colza transgénica asilvestrada “probablemente
 procede de semillas convencionales de colza importadas que ya estaban 
previamente contaminadas con semillas transgénicas”. 
Esto plantea una 
pregunta de mayor calado: ¿La mayor parte de los suministros 
alimentarios del mundo están ya contaminados con material transgénico?
Como ya se dijo el año pasado en un artículo titulado “Illegal StarLink™ GM Corn Resurfaces in Saudi Arabian Food Supply“,
 (El ilegal maíz transgénico StarLink aparece en los suministros 
alimentarios de Arabia Saudí), el primer organismo modificado 
genéticamente que se retiró del mercado debido a las preocupaciones de 
seguridad, y que se encontró contaminando los productos alimenticios de 
Arabia Saudí. Recientemente, el ilegal trigo transgénico de Monsanto se 
ha encontrado asilvestrado en Oregón, lo que ilustra el poco control y
 el escaso conocimiento que tenemos sobre el alcance de la contaminación
 tanto de la biosfera como de nuestro suministro de alimentos.
Más descubrimientos como
 éstos, la aparición de plantas transgénicas ilegales ( no aprobadas) 
asilvestradas, se pueden producir en Estados Unidos ( bien sea 
accidentalmente o de forma intencionada), y extenderse a nivel nacional o
 exportarse al exterior, mezcladas con plantas convencionales o con 
certificado ecológico.
————————
Procedencia del artículo:
y
—————————-
El estudio al que se hace referencia en el artículo anterior es éste:
Presencia inesperada 
de la colza oleaginosa (Brassica napus L.) modificada genéticamente 
asilvestrada a pesar de la prohibición de su cultivo e importación en 
Suiza
Juerg Schulze, Tina Frauenknecht, Peter Brodmann, y Claudia Bagutti *PLoS One. 2014; 9 (12): e114477.
Publicado el 2 de diciembre, 2014. doi: 10.1371 / journal.pone.0114477
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4252112/
(Libre acceso)
Resumen
A pesar de la 
prohibición del cultivo e importación de semillas transgénicas, se ha 
comprobado la presencia de plantas oleaginosas (Brassica napus L.) 
modificadas genéticamente asilvestradas, creciendo a lo largo de las 
líneas de ferrocarril y en las zonas portuarias en cuatro sitios de 
Suiza, en 2011 y 2012. Todas las plantas transgénicas eran resistentes 
al glifosato, GT73 Roundup Ready de Monsanto. Los lugares más afectados 
son el puerto del Rin de Basilea y la estación ferroviaria de mercancías
 St. Johann en Basilea. Para evaluar la distribución y la variabilidad 
intra e interespecífica de las semillas de oleaginosas transgénicas, se 
realizó una comprobación de estos dos lugares en 2013. Las hojas y las 
semillas de la colza silvestre, las posibles hibridaciones y la 
detección de híbridos putativos [Una muestra se considera como un híbrido putativo
 si tiene al menos un alelo común con la variedad mejorada en cada locus
 evaluado, y tiene al menos un alelo diferente], se sometieron a un 
control a intervalos mensuales y analizamos la presencia de transgenes 
mediante PRC (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real...
Con el empleo de la 
citometría de flujo, se midió el contenido de ADN de los núcleos 
celulares para confirmar la presencia de los híbridos putativos. En 
total, se tomaron muestras de 2787 plantas. La presencia de las 
oleaginosas transgénicas GT73 se confirmó en lugares previamente 
documentados y se detectó, además, un nuevo punto de muestreo dentro del
 puerto del Rin. Las plantas transgénicas encontradas eran resistentes 
al glufosinato, MS8xRF3, MS8 y RF3, comercializadas bajo la marca 
InVigor, de Bayer, en cinco lugares del puerto del Rin. Entendemos que 
es la primera vez que se detectan estas plantas transgénicas, MS8xRF3, 
MS8 o RF3, asilvestradas en Europa. Mediante análisis de PRC se encontró
 un cruce de la planta transgénica GT73 con dos plantas de colza no 
modificadas genéticamente, pero no se observó ese cruzamiento de 
transgenes con otras especies silvestres relacionadas. No encontramos 
híbridos entre las semillas de oleaginosas y especies relacionadas. Las 
plantas transgénicas se encontraron con mayor frecuencia en los lugares 
de descarga de los barcos, lo que indica que el tráfico de mercancías de
 los buques es la principal vía de entrada de plantas oleaginosas 
transgénicas. Será de gran interés determinar la procedencia de estas 
semillas transgénicas de colza.
Visto en :  Noticias de abajo
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario