SI VES QUE EN ESTE BLOG SE VIOLAN LOS DERECHOS DE AUTOR, POR FAVOR, AVÍSAME AL shalangen@gmail.com
GRACIAS.
12 may 2015
Seis multinacionales controlan el mercado español del agua embotellada
España es un país de contradicciones. Muchos políticos luchan estos
días por presentarse a las elecciones municipales prometiendo bajadas de
impuestos en servicios como el agua mientras que la población gasta más
de 1.000 millones en comprarla embotellada, incluso en las zonas donde
la cal o la sal no suponen ningún problema. Gracias a ello los 162
manantiales españoles que explotan un centenar de compañías proporcionan
al sector de las bebidas una fuente de ingresos tan clara como
constante.
La consultora Nielsen estima que el año pasado este segmento
creció un 2,5%, lo que lo convierte en un negocio sólido que ha toreado
la crisis y las continuas recomendaciones de asociaciones de
consumidores sobre la escasa o nula utilidad de pagar por ella
cuando la
del grifo es infinitamente más barata y no genera envases. La
producción en España alcanza, según la Asociación Europea de Aguas
Embotelladas (EFBW, en sus siglas inglesas), los 5.331 millones de
litros, de los que 4.913 millones el 92%, son minerales naturales, y el
resto son consideradas “de manantial” (cuyas características naturales pueden fluctuar) o aguas potables preparadas sin ninguna cualidad particular. En los datos que maneja la consultora especializada IRI Worldwide, las marcas blancas copan el 40% del volumen de ventas en supermercados e hipermercados (1.367 millones de litros) pero sólo un 27% del valor (207 millones de euros).
De modo que el agua preferida por los consumidores está en la que se presenta bajo una marca, y ahí seis multinacionales acaparan la mayoría de la tarta: por este orden, Font Vella y Lanjarón (Danone),
Bezoya (Grupo Leche Pascual), Aquarel (Nestlé), Solan de Cabras
(Mahou-San Miguel), Font Natura y Fuente Primavera (del grupo italiano
San Benedetto) y Aquabona (Coca-Cola). Con 441 empleados, el grupo francés líder en este segmento en España ha vendido en el último año agua por valor de 160 millones millones de euros (datos entre febrero de 2014 y 2015). Sus
ventas, el 21% de todo el mercado, son equiparables a las de los grupos
Pascual y Nestlé juntos. La compañía, que unió sus dos marcas de agua
en 2006, cuenta con la envasadora más grande del país en Sant Hilari
Sacalm (Girona), próxima al parque natural del Montseny y otras tres en
Sigüenza (Guadalajara); Amer (Girona) especialista en aguas carbónicas
y, a 700 metros de altitud, la del pueblo de Lanjarón en la Alpujarra
granadina, donde envasa Lanjarón y Fonteforte, una de sus aguas con gas
carbónico añadido. Los segundos en la clasificación por marcas, el
grupo Pascual, facturaron en agua embotellada 90 millones en 2014
después de arañar un crecimiento del 2%. Creen que el sector crecerá en 2015 “en un contexto de bajadas de precios y de mayores promociones”. Joán
Riera, director del área Food de KantarWorldpanel, recuerda que el
mercado “sufrió una importante bajada de consumo cuando empezó la
crisis, pero desde hace tres años se ha estabilizado. Es un consumo
vinculado a la calidad del agua
del grifo. En Cataluña y el arco Mediterráneo es intensivo mientras que
en lugares como Madrid, donde donde el agua es buenísima, la media es
de solo un litro a la semana”. En el segmento de las aguas con gas
reina Vichy Catalán, con unas ventas de 17 millones, incluso por encima
de las aguas de marcas blancas, que distribuyen productos por valor de
nueve millones. Le siguen Fonter (Danone) y San Pellegrino (Nestlé). Según Jaime Leucona, de Nielsen, la de aguas minerales es una categoría que ha aguantado muy bien los años de crisis. “El
2014 no ha sido una excepción, ha acabado el año con crecimientos del
2,8% en volumen y un 2,5% en valor. En cuanto a 2015, podemos anticipar
que seguirá siendo un buen año, de momento crece por encima del 3% tanto
en volumen como en valor”. Con la depresión económica, los
avances en ventas dentro de este mercado se han sustentado en productos a
un precio muy bajo y en envases tipo garrafa, superiores a los cinco
litros. El 40% de los litros que se venden en hipermercados y supermercados
ya corresponden a este tipo de formatos. “Sin embargo, esta categoría
también presenta oportunidades para productos con valor añadido, algo
por lo que los consumidores están dispuestos a pagar más. Las aguas
funcionales son de momento un nicho de mercado relativamente pequeño
pero con un potencial inmenso”, añade Leucona. En concreto, crecieron más de un 40% en 2014 y llevan un ritmo similar en 2015. El ejemplo está en Levite, de Danone, una bebida a base a agua mineral y zumo de frutas que en el último año ha disparado sus ventas un 46% hasta los 10,5 millones. Hay
numerosas muestras de que las empresas quieren convencer a los
consumidores con formatos de envases más atractivos que generen una
conexión más emocional. “En esta línea, durante los últimos años,
nuestra compañía ha introducido envases de medidas diferentes para
mejorar la experiencia de los consumidores, adaptando los formatos a los
diferentes estilos de vida, momentos de consumo y a los diferentes
públicos, como los niños, deportistas o mamás”, asegura la información
que ofrece Danone. La
OCU, sin embargo, recuerda que algunos fabricantes no dudan en emplear
reclamos publicitarios que a menudo son obviedades o pura fantasía como
“agua ligera”, “suave y refrescante”, “agua para mantener nuestra salud o
vitalidad”. Las organizaciones de consumidores creen que la del
grifo es la mejor opción para aplacar la sed, y cuando su dureza la hace
poco digerible recuerdan que lo importante a la hora de escoger un
producto está en las propiedades del manantial. Y una misma marca puede tener varios manantiales o varias marcas pueden explotar el mismo. Coca-Cola, por ejemplo, tiene cuatro minas de producción, que identifica en sus botellas de Aquabona. Los
datos de consumo per cápita de agua embotellada en Europa trasladan
enormes diferencias según los hábitos culturales de cada país, algo que
no tiene tanto que ver con su capacidad para facilitar a los ciudadanos
agua potable en la red de saneamiento. En España se sitúa en 112
litros por habitante y año, similar al consumo de los franceses,
mientras que en Alemania son 167 litros, la mayoría de agua con gas, y en Italia 175 litros. El
Reino Unido, con 27 litros per cápita, es, junto a Holanda, con 20, de
los países que menos consumen agua embotellada. Portugal, en cambio,
supera la media española con 122 litros. “El consumo equivale al
agua que se evapora en un embalse con una superficie de 2 a 3,5
kilómetros cuadrados”, asegura la Asociación Española de Aguas
Envasadas, que agrupa a las principales empresas. Fe de errores:
Las marcas Font Natura y Fuente Primavera pertenecen al grupo italiano
San Benedetto y no al grupo Schweppes, como por error se informaba en
este artículo.
Ecoportal.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario